domingo, 28 de septiembre de 2008

El niño con el pijama de rayas, de John Boyne




John Boyne nació en Dublín, Irlanda, en 1971. Estudió en el Trinity College y en la universidad de East Anglia, Norwich, Inglaterra. Es autor de cinco novelas, siendo “El niño con el pijama de rayas” su última novela hasta el momento, la que lo ha hecho famoso a nivel mundial, un éxito en todos los países en los que se publicó, gracias a un buen trato de la crítica, la prensa y a una magnífica campaña promocional, al menos en España. La novela infantil ha sido traducida a treinta y cuatro idiomas y adaptada al cine bajo la dirección de Mark Herman, cuyo largometraje se estrenó el pasado día 26 de septiembre.



Boyne pretende abordar el tema del holocausto nazi, un tema muy recurrente en la literatura, con una mirada nueva, que invita a la reflexión e intenta dejar una profunda huella en los lectores. Un nuevo ángulo de exploración: un campo de concentración, observado desde los ojos inocentes del hijo de un comandante nazi.


En la alambrada de un extraño lugar, el campo de concentración de Auschwitz, el azar ha llevado casualmente a dos niños de la misma edad, que nacieron el mismo día, Bruno (hijo del comandante nazi) y Shmuel, el niño del pijama de rayas (niño judío dentro del campo) simbolizando un espejo, dónde sólo el azar ha delimitado quién está a cada lado, ambos establecen una amistad.


El niño con el pijama de rayas es una novela para un público infantil, aunque como fábula literaria puede ser leída por todos los públicos. De lectura fácil, franca, inocente que incluso puede llegar a irritar, reservando el factor sorpresa para el final, que puede resultar pasmoso, pero que se intuye debido al contexto en la que se encuadra la novela, los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. La parte final redactada con una tensión narrativa que va in crecendo.


Recomendable la lectura para niños o jóvenes como primer contacto o acercamiento al tema del holocausto nazi, que empiezan a conocer esta parte de la historia o para personas que desean otra perspectiva de ese gran error que cometió la humanidad consigo misma, que no podemos olvidar, ni pasar página, sino recordar y conocer lo que sucedió, para que las nuevas generaciones no repitan los errores del pasado.


Dani Martínez

Clímax





El Niño del Pijama de Rayas

Título original: The boy in the striped pyjamas. Año: 2008. Duración: 96 min. Nacionalidad: Reino Unido y EEUU. Género: Drama. Director y Guionista: Mark Herman. Intérpretes: Asa Butterfield (Bruno), Jack Scanlon (Shmuel), Amber Beattie (Gretel), David Thewlis (Padre), Vera Farmiga (Madre). Productor: David Heyman. Director de Fotografía: Benoit Del Homme. Música: James Horner. Basada en el best seller The boy in the striped pyjamas de John Boyne. Web oficial: http://www.thefilmfactory.co.uk/boy/.

El Niño del Pijama de Rayas de Mark Herman es la máxima expresión cinematográfica de la obra literaria de John Boyne. El director consigue extraer toda la fuerza visual de los sucesos descritos dentro del best seller. La adaptación cinematográfica es fidedigna al escrito original y la traslación de los personajes y su contexto a la gran pantalla es excelente.

Bruno (Asa Butterfield) y Schmuel (Jack Scanlon) son dos niños de ocho años unidos por una intensa amistad nacida dentro de un contexto de difícil comprensión para ambos. La crudeza de las imágenes muestra la fuerza de la represión germana sobre la comunidad judía y la inocencia de ambos amigos destapa los principales componentes de ésta.

El ritmo narrativo de la pieza es una de sus virtudes a destacar. La narración del film esconde una tensión que se incrementa paulatinamente mientras la película avanza. Esta tensión consigue su máxima expresión en la parte final del metraje de la obra, donde los personajes destapan toda su capacidad expresiva y nos brindan un impacto emocional notable.

La acertada composición de James Horner acompaña al progresivo crescendo emocional del film, dotándolo de un ápice de mayor emoción en cada escena que se sucede. Del mismo modo, la fotografía lúgubre y tenue de la pieza deja entrever el apropiado trabajo del director de fotografía, Benoit Del Homme, volcado en conseguir recrear una atmosfera inquietante y asfixiante para el espectador.

Los actores están a la altura de las circunstancias. Realizan un trabajo de contención expresiva loable, que destapa toda su intensidad en algunas de las escenas más crueles del film. A parte del óptimo trabajo interpretativo de ambos niños, cabe destacar la excelente interpretación del padre de Bruno (David Thewlis) y de su madre (Vera Farmiga), que nos deleitan con sendos duelos interpretativos.

El Niño del Pijama de Rayas no es una película más sobre el holocausto nazi. Es la historia intimista de dos amigos que se conocen y que juntos recorren un camino complementario y, a la vez, igual para ambos. A diferencia del éxito de ventas de la novela de John Boyne, la película de Mark Herman se muestra como un largometraje de estilo europeo, pausado y reflexivo, que puede que no satisfaga al cien por cien el apetito cinematográfico de una audiencia extensa, sino más bien menor.





Chus López

BUNBURY, Hellville de Luxe



A principios del mes de octubre, y más concretamente el próximo día 7 sale a la venta el nuevo y esperado disco del ex-líder de Héroes del Silencio, Enrique Bunbury, conocido artísticamente por Bunbury.

Cuatro años después de sacar su último trabajo en solitario Freak Show (si bien en 2006 publicó El tiempo de las cerezas, pero con la presencia también de Nacho Vegas), Bunbury vuelve a la carga con Hellville de Luxe, titulado así en honor al nombre de la casa-estudio que el cantante zaragozano tiene en el Puerto Santa María (Cádiz).

El disco, que cuenta con la producción de todo un genio en el mundo musical como es Phil Manzanera, ha sido grabado y mezclado en los estudios Music Lan, en Aviyonet de Puigventós, Girona, y masterizado en Sterling Sound, New York.

En la elaboración de Hellville de Luxe han participado músicos de la categoría de Álvaro Suite (asiduo colaborador de Bunbury) y Jordi Mena (Sau, Jarabe de Palo, Nelo y la Banda del Zoco).

Hellville de Luxe consta de quince canciones pero tiene la peculiaridad de que verá la luz en tres formatos distintos: un CD con once temas, un doble vinilo con quince y una versión digital para I-Tunes con doce canciones.

Como primer single un polémico El hombre delgado que no flaqueará jamás, que titula con uno de los versos más conocidos del poeta madrileño Pedro Casariego Córdoba y para el que se crea un cortometraje especial.



El hombre delgado que no flojeará jamás es un film de siete minutos de duración dirigido por el realizador francés Edouard Salier.Dicho cortometraje rodado en clave de psicodélico-sangrienta-road movie en el desierto de Salton Lake, California, cuenta con el propio Bunbury como actor protagonista y podrá ser visualizado en formato 480p., algo así como la alta definición del “streaming” de video por Internet.Enrique Bunbury y su discográfica, Emi, se han puesto de acuerdo para hacer el estreno de dicho cortometraje a través de la página Web del artista, para preservar la integridad de su formato y de sus contenidos, algunos de los cuáles pueden resultar hirientes para determinadas audiencias.

Todos conocemos las excentricidades de Bunbury y el giro que dio su carrera musical desde el momento que Héroes del Silencio decidieron poner punto y final. Todos sabemos (los que hallamos escuchado a Bunbury) la peculiaridad de sus composiciones musicales y éste es un disco que mantiene el mismo nivel “peculiar” del cantante zaragozano; y es más me atrevería a innovar el término “bunburyano” para definirlo.

Estoy bien seguro que Bunbury no defraudará a sus fans con este nuevo disco, y a los que no conocen su música, desde aquí les invito a que la escuchen, porque no pueden dejar de escapar la oportunidad de disfrutar con la música de uno de los mayores artistas que ha dado la música española.
Un saludo,
Fran Díaz

LA INQUISICIÓN: PARTE II




Seguramente muchos de vosotros habéis estado en un viejo pueblo, en especial aquellos, que cuando llega la noche todo cobra misterio. La única sensación que se percibe es la persecución de tu propia sombra. Imaginad que camináis solos por una estrecha calle oscura y de frente veis unas sombras que se acercan. No acertáis a descifrar quienes pueden ser, solo escucháis sus pasos acercándose hacía ti, y en la pared se perfila una sombra con forma de cruz que es sujetada por unas manos. A medida que los pasos se acercan, podéis percibir una multitud de voces no muy fuertes y de sus labios desprenden oraciones en latín. Son diez frailes vestidos con sotanas marrones oscuras, pasan por tu lado y ni siquiera se han hecho eco de tu presencia.

De nuevo hemos vuelto a ese tiempo de silencio y oscuridad. Hemos regresado a como se ejercía la vida, por los dogmas de la iglesia de Roma. Hemos viajado tiempo atrás en la historia, y debemos continuar en esta segunda expedición hacía los misterios de la
“inquisición”.

Ahora quiero llevaros a como era la vida en cualquier aldea, pueblo o ciudad cuando la “inquisición” hacía acto de presencia. Normalmente, los inquisidores solían viajar acompañados por un notario y la mayoría de veces con un guardaespaldas. Si era una misión importante solían ser escoltados por una patrulla de soldados. Al llegar a la población, la ciudadanía se exaltaba y sus nervios solían ponerse a flor de piel. Los inquisidores sabían de sobras que jugaban una baza muy importante porque hacían perder la serenidad a los habitantes.

Recién instalados en la población, solían dar charlas proclamando las mayores atrocidades para aquellos que no cumplían la doctrina de la fe católica. Debemos tener constancia de una cosa, en la actualidad el 98 % de la población española, sabe leer y escribir. En aquellos tiempos no era el caso, por lo que engañar y persuadir a las masas era muy fácil. Tampoco en nuestra época estamos acostumbrados a presenciar muertes a diario, y por ese tiempo la población estaba mas que harta de contemplar asesinatos, duelos y ejecuciones diariamente.

Los inquisidores primero proclamaban el “edicto de fe”, los habitantes podían confesarse o delatar a supuestos “herejes”, bajo pena de excomunión. Más tarde se hacía público el “edicto de gracia”, que durante aproximadamente tres semanas, los habitantes dispuestos a confesar, no se les quitarían sus bienes, ni se serían condenados. Pasado ese tiempo, no habría clemencia para los “herejes”. El nervio y el ansía hacían eco en la gente. De esta manera, un vecino que durante años fue tu amigo, podría ser tu acusador preso del miedo y el descontrol.

Pero hemos de pensar que los “inquisidores”, de gran intelecto y astucia, no podían permitir que la población se volviera totalmente hostil entre ella misma. De esta manera, los acusados no sabían porque se les acusaba y tampoco conocían a su delatador. Además tenían el derecho de poder recurrir su denuncia, nombrando una lista de los posibles acusadores, y en caso de que se demostrase que la acusación era falsa, la pena caería sobre el acusador. Pero tenemos que decir, que todo esto tenía un proceso legal formado por un jurado eclesiástico y civil. Los miembros del jurado si que sabían el nombre de los delatadores, para intentar sacar conclusiones elocuentes respecto a dicho caso.

Muchas de las veces, el acusado mantenía su inocencia. De esta manera los “inquisidores” torturaban al supuesto “hereje” de muchas formas. La más normal era encerrarlo en una mazmorra, atarlo a la pared y dejarlo sin comida durante mucho tiempo. Conseguían que el “hereje” reflexionara sobre sus penas y preso de los nervios, el hambre y la desesperación acabase confesando.

El reo era desposeído de sus bienes materiales y seguiría en prisión hasta que se dictaminara sentencia. Llegado el juicio, el reo disponía de un abogado defensor, pero no creáis que éste le defendía. Simplemente le aconsejaba para que confesara su pena y de la forma que debía hacerlo. También presenciaban el juicio los acusadores y podría decirse que prácticamente nunca, salvo excepciones, el “hereje” solía salir bien parado. Aunque no todos eran condenados a muerte, la mancha que se les ponía en su vida era casi peor que la propia ejecución.


Habían muchas condenas, la más suave era pagar una multa y llevar el famoso “ Sambenito”. Era un saco de lana, que se lo entraban por la cabeza, la parte que hacía de sombrero tenía forma de cucurucho y la cara quedaba al descubierto. En el centro del saco de lana, si la pena era leve se les pintaba la cruz de San Andrés en rojo y si la condena era grave se les pintaba llamas y demonios. Pero si la sentencia era grave, el “hereje” sería expuesto al “relajado al brazo secular”. El condenado se entregaba a la fuerza pública y era condenado a la hoguera. Si el hereje pedía confesar o arrepentirse, podría ser ahorcado en caso de que fuese pobre y degollado si procedía de una familia mas asentada.

También podía ser que el acusado no fuese presente por haber escapado. Entonces se les quemaba en “efigie”, que consistía prender en la hoguera una figura en su nombre. Muchas veces el reo fallecía antes de la ejecución. De esta manera se profanaban sus huesos y se quemaban. Tenemos que decir que estos bochornosos espectáculos, denominados “autos de fe”, eran una fiesta para la población. Podría decirse que todo el pueblo estaba presente y expectante a dicho acontecimiento.

Simplemente he querido relatar en esta segunda parte como era un proceso penal de la inquisición. He intentado acercaros a esa barbaridad, que no hace tantos años todavía era vigente en España. La verdad que es muy triste ver como el hombre podía ser tan cruel y temerario. Pero esto es la historia y en esta sección tenemos el deber moral de contarlo.

Personalmente en Kultureros, respetamos toda clase de religión. Pero tenemos la necesidad de relatar lo que allí sucedió. La iglesia católica ha avanzado y evolucionado con el tiempo, por lo menos en lo que a este tema se refiere…

Un saludo.
Juan Antonio Díaz García.


domingo, 21 de septiembre de 2008

Andrés Neuman “Mística abajo”




El primer artículo de la sección literatura lo quiero dedicar a la poesía, a la que muchos quieren dejar por olvidada, como algo que interesa a unos pocos. En este mundo tecnológico, mediático, metódico y científico se ha dejado de lado a las letras, que se les llega a considerar como inservibles. Existe la idea de que la ciencia es útil y las letras son inútiles pero ambas están conectadas. Justamente en estos tiempos tenemos a nuestro alcance conocimientos e instrumentos para guiarnos en la sensibilidad, el amor, etc. Leer poesía es conocer sentimientos. Conocer sentimientos es aprender del ser humano.

Andrés Neuman, escritor y columnista argentino nacionalizado español, nació en 1977 en Buenos Aires y vivió en esta ciudad hasta los catorce años. Después se trasladó a Granada donde se licenció en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, cursó estudios de doctorado y fue profesor de literatura hispanoamericana. En la actualidad es columnista en el suplemento cultural del diario ABC, en el diario Ideal de Granada y en Sur de Málaga aunque ha colaborado con otros medios españoles y argentinos. De él se ha dicho que “nos encontramos ante un escritor de altura, de aquellos que pueden llegar a crear adicción y que se está convirtiendo en el testigo excepcional de toda una generación y de una época”.

Aunque su obra es extensa también en novelas y cuentos, nos interesa su labor poética, ha publicado Métodos de la noche (premio Antonio Carvajal), El jugador de billar, El tobogán (premio Hiperión), La canción del antílope y Mística abajo.

Mística abajo (Editorial Acantilado 2008) es una compilación de poemas sobre la salud, el cuerpo, el deseo, la televisión, la ciencia y las matemáticas, hasta la oftalmología, sin olvidarse del dolor, la muerte o la pérdida. Son versos que reflexionan sobre la necesidad de la poesía en el presente, que asocian ciencia y emoción, que celebra lo efímero y la tradición mística. Los poemas proponen una lectura atea y contemporánea de la tradición de la mística clásica.

En una entrevista, el propio escritor confiesa un secreto de como suelen escribir los poetas “casi todos los poetas escriben a mano, no sé muy bien por qué. Tal vez un poema, además del pulso físico y la emoción directa que da la caligrafía, necesite verse a página completa de un solo vistazo, como si hubiera en él algo de composición plástica”

Y es que Andrés Neuman es un hombre de letras por excelencia y puede guiarnos a nosotros, a la nueva generación de humanistas, que tenemos inquietudes, esperanzas, miedos y deseos semejantes.

La poesía no ha muerto en la gran ciudad.

Daniel Martínez

Plegaria del que aterriza

Cielo, yo que no creo que en ti floten mensajes
y que leo en el alma (y digo alma)
cómo nada más alto nos protege
que el placer, la conciencia y la alegría,
yo te prometo, cielo, si aterrizamos sanos
que guardaré este miedo que hace temblar mi pulso
mientras escribo en manos de la furia del aire.
Lo guardaré, si llego, no para fabular
razones superiores ni para desafiarlas
sino por recordarte siempre, cielo,
liso, llano y azul como ahora te alcanzo,
hermoso, intrascendente, un simple gas que agitala
luz y me conmueve
como sólo un viajero transitorio,
como sólo un mortal puede saberlo.

Bardem y Cruz son necesarios




Vicky Cristina Barcelona

Título: Vicky Cristina Barcelona. País: EEUU y España. Productora: Mediapro. Director: Woody Allen. Guión: Woody Allen. Reparto: Scarlett Johansson (Cristina), Penélope Cruz (María Elena), Javier Bardem (Juan Antonio), Rebecca Hall (Vicky). Estreno: 19/09/2008. Web oficial: http://es.www.vickycristina-movie.com/


Pese a la predilección que siente Europa por Woody Allen, su último largometraje dista, a bastante distancia, de la calidad de sus obras mayores y se sitúa entre una de sus películas menores. La obra no consigue articular el ritmo narrativo exquisito de sus dos últimas tragedias, Match Point y Cassandra's Dream, ni alcanzar las peripecias intelectuales y humorísticas de las grandes comedias de la filmografía de Allen, como Mannhattan o Annie y Hall. La pieza se nutre del contexto urbano de Barcelona, a través de una perspectiva tópica y turística, destapando un excesivo número de localizaciones típicas de la ciudad a través de los ojos de lo extranjero.
La película sirve como un escaparate inmejorable para potenciar la imagen de Barcelona.

Rebeca Hall (Vicky) y Scarlett Johansson (Cristina) eclipsan negativamente la interpretación correcta de Javier Bardem (Juan Antonio). El trío de actores no consigue alcanzar un clímax emocional óptimo para llegar a captar al espectador. La primera parte del metraje deja entrever esta carencia, que a mitad de la obra se reconduce gracias a la fuerza interpretativa de Penélope Cruz (María Elena). A partir de la aparición de ésta, la película sale a flote y nos muestra sus mejores virtudes. La obra comienza a resaltar el sello cinematográfico de Allen.

Los diálogos ganan en intensidad y el cruce interpretativo entre los actores (Bardem y Cruz,sobretodo, y Johansson) adquiere una dureza emocional mejorada. Reemplazar los espacios tópicos por los lugares cotidianos de los personajes dota a la narración de una expresividad in crescendo. Bardem y Cruz muestran sendos duelos interpretativos, acentuando un carácter cómico a través del salto idiomático (español e inglés) de la versión original del largometraje. La interpretación de Cruz destaca por encima de la de sus compañeros de reparto.

La segunda parte del film permite disfrutar de las peripecias satíricas a las que Allen nos tiene acostumbrados. Los gags cómicos funcionan con acierto y fluidez, lo cuál transmite buenas vibraciones al espectador. La pieza adquiere cierta frescura, que el hilo musical, de carácter marcadamente latino, ayuda a mantener.

Con Vicky Cristina Barcelona, Allen nos muestra una obra simple y entretenida, que no pretende llegar a nada más. Quizás los recursos disponibles, un elenco de actores envidiable y una ciudad tan encantadora, hubieran podido esperar del director norteamericano una obra cinematográfica de la talla de Match Point. El producto es suficiente y juega a lo que es. Allen es siempre Allen y los tics de su dirección están presentes durante el largometraje. Si el espectador comprende las intenciones de éste, agradecerá y degustará su visionado.



REVÓLVER - “21 GRAMOS”

Cuando el cuerpo humano muere, automáticamente, éste pierde 21 gramos, que viene a ser el peso del alma”.
Algún cinéfilo dirá:¡“pero si esto es de la película de Sean Penn 21 gramos y esto es una sección de música!”.

Si amigos no os equivocáis, pero es que así es como se titula el último disco de Carlos Goñi, el “Springsteen español”, como algunos han llegado a catalogar.
Goñi ha decidido titular así su disco ya que según él “está hecho con todo el alma y cómo se dice que ésta pesa 21 gramos pues ahí queda eso. En éste álbum, Carlos Goñi se presenta produciendo, dirigiendo y tocando él mismo casi todos los instrumentos.
Con el rock como género, pero elaborando sinuosos arreglos de cuerda y vientos, busca nuevas aventuras sonoras, dejándose querer por ritmos latinoamericanos.

“21 gramos” salió a la venta el pasado 16 de septiembre, y con este disco Goñi alcanza la docena, desde que en 1990 sacara a la venta su primer trabajo “Revólver”. Hasta la fecha, son 18 años de triunfal carrera, de la cual destacan discos como “Calle Mayor”, “Sur”, “El dorado” o sus tres “Básicos”.
Para los melómanos han quedado como mitos canciones de la talla de “Calle mayor”, “Si es tan sólo amor” o “Tu noche y la mía”.

Del disco, compuesto por 11 canciones, cabe destacar los singles “21 gramos”, sencillo que da nombre al disco y “Tiempo pequeño”, el cual es el primer single promocional y adelanto.



De la gira que próximamente iniciará Revolver, de momento sólo os puedo informar que ya hay confirmadas 2 fechas. La primera confirmada es para el 14 de noviembre en la ciudad de Valencia, y la segunda fecha ya fija data del 4 de diciembre en Barcelona.

Simplemente deciros que vale la pena hacer un alto en el viaje y parar a escuchar a este grande de la música española, porque de bien seguro que no os dejará insatisfechos.

Un abrazo viajeros,

Fran Díaz

La inquisición: Parte I…

Imaginaos por un momento que vuestro alrededor empieza a oscurecerse y la pantalla del ordenador se ha convertido en un viejo pergamino. La única luz es la de una vela que poco a poco se va consumiendo en gotas de cera, al compás de un canto gregoriano que suena muy cerca de tus oídos.

Os he querido ambientar en un clima oscuro, viejo, de ese olor que a veces desprenden las iglesias. Una de las mayores atrocidades de nuestra historia fue sin duda la cometida por los antiguos dirigentes de la iglesia católica. Quien sabe la de personas que perecieron a causa de las locuras de esos hombres. Creyeron que tenían la potestad de cristo y la justicia de dios para actuar a su antojo contra lo que ellos nombraron “herejía”.

Una vez más vuelvo a comprobar que el hombre, sin duda es su propio enemigo una y otra vez a lo largo de la historia. Solo quiero que realicéis un simple ejercicio, coged la Biblia y leer cualquier fragmento. ¿Dónde esta escrita la palabra “inquisición”? O, para más precisión, algo relacionado con ello. Simplemente hemos recibido unas disculpas del fallecido Juan Pablo II, pidiendo perdón por los “supuestos” errores que la iglesia de Roma cometió en el pasado. Simplemente patético, es muy difícil olvidar tal lance. Sin más preámbulos vamos a documentar un poco uno de los mayores asesinatos de la historia.

Una vez más vuelvo a comprobar que el hombre, sin duda es su propio enemigo una y otra vez a lo largo de la historia. Solo quiero que realicéis un simple ejercicio, coged la Biblia y leer cualquier fragmento. ¿Dónde esta escrita la palabra “inquisición”? O, para más precisión, algo relacionado con ello. Simplemente hemos recibido unas disculpas del fallecido Juan Pablo II, pidiendo perdón por los “supuestos” errores que la iglesia de Roma cometió en el pasado. Simplemente patético, es muy difícil olvidar tal lance. Sin más preámbulos vamos a documentar un poco uno de los mayores asesinatos de la historia.





Debemos tener claras unas pautas antes de empezar en la primera parte de la inquisición. Como la mayoría de cosas relacionadas con la iglesia, todo era estrictamente privado, por lo tanto es muy difícil saber toda la verdad. Es más, yo creo que nunca se sabrá.

Cuando la antigua Roma se convirtió al catolicismo, los “herejes” eran considerados como enemigos del estado, y era prohibida la tortura contra ellos y la única pena era la excomunión. Digamos que eran apartados de las iglesias y expulsados de todas las ceremonias de oficio religioso.

En el siglo XII, en la bula papal de Lucio III fue creada la “inquisición episcopal” fue la primera en cumplir dichas atrocidades. Denominada de este modo porque los inquisidores eran locales y no tenían relación directa con el vaticano. Pero el fracaso de la “inquisición episcopal” llegó a los oídos de Roma y el papa Gregorio IX creó la bula “Excommunicamus”. En la cual se fundó la “inquisición pontificia”, ésta era regida directamente por el Papa y puesta en escena por los frailes dominicos.

Pero cuando de verdad empezó la verdadera carnicería de los antiguos dirigentes de la iglesia católica, fue en el año de 1252. El Papa Inocencio IV, materializó la bula “Ad extirpanda” en la cual se concretó que la herejía era cuestión de estado. Pero lo verdaderamente atroz del asunto, fue que se concedió poderes a la inquisición para poder torturar a lo “herejes” capturados, para sacar información y condenar a la hoguera a los que recaigan en lo que ellos creían que eran acciones heréticas. Estos últimos denominados como “ herejes relapsos”.

Os voy a citar un ejemplo de lo que fueron aquellos asesinatos. En el año de 1209, el Papa Inocencio III con la grata ayuda de los Capetos, que eran reyes de Francia en aquella época, mandó crear una cruzada contra los cátaros y fue conocida como la “cruzada albigense”. Esta tuvo lugar en el sur de Francia, concretamente en la zona del Languedoc.

La iglesia de Roma conseguiría acabar con la supuesta “herejía” y Los Capetos conseguirían posesiones en el sur de Francia, un buen pacto sin duda alguna. Pero para resumir esto de una forma breve, ya que dicha cruzada requiere un trabajo aparte, los cátaros tenían unos dogmas diferentes a los de la iglesia de Roma. Creían en la existencia de dos dioses, uno bueno y otro malo. Negaban el dogma de la trinidad, pues no concebían a Jesús como hijo de Dios y si como la aparición de un camino a seguir hacía la perfección. Creían en otro concepto de la creación. Predicaban que la salvación les llegaría con el conocimiento y no con la fe en Dios.

Pues estos conceptos fueron causas para que la iglesia católica intentara aplastar la fe cátara y exterminaran a muchos de sus seguidores. Una de los acontecimientos más devastadores de dicha cruzada, fue el atribuido al 21 de Julio de 1209. Cuando Simon de Monfort, comandante del ejército cruzado acabó con la vida de una parte de la población de Béziers, sin distinguir su religión. Pero dejando una de las frases más crueles de la historia, a mí entender: “¡Matadlos a todos, Dios reconocerá a los suyos!” Dicha frase es atribuida al inquisidor papal Arnaldo Amalrico. Simplemente aterrador.

Esto es solo el principio, todavía queda más por llegar…
Un saludo.
Juan Antonio Díaz García.

domingo, 14 de septiembre de 2008

EXTREMODURO- “La ley Innata”



Hola de nuevo intrépidos viajeros. Una semana más volvemos a retomar el viaje que nos lleva hacia ese destino llamado cultura.
Hoy me encantaría hablaros de una de las novedades musicales más esperadas y prometedoras del panorama musical actual: os hablo del nuevo disco de Extremoduro, “La ley innata”, el cual vio la luz el pasado 9 de septiembre.

Seis años han pasado desde aquel “Yo, minoría absoluta” hasta este nuevo disco (si bien es cierto en 2004 sacaron dos recopilatorios “Grandes éxitos y fracasos I y II”.

“La ley innata” consta de una única canción, que han querido dividir a su vez en diferentes cortes para poder acceder más directamente a los cortes que más te gusten en un momento dado en el que no te apetezca escuchar los cuareenta y dos minutos de canción. El disco consta de estas seis partes:

1- Dulce introducción al caos
2- Primer movimiento: el sueño
3- Segundo movimiento: lo de fuera
4- Tercer movimiento: lo de dentro
5- Cuarto movimiento: la realidad
6- Coda flamenca: Otra realidad

Según Robe (Roberto Iniesta, “alma Mater” de la banda) éste disco, es “muy diferente dentro de nuestro estilo, partes con marcha y otras más tranquilas, un disco que va a sorprender, y que pienso, no es de los que te cansa tras unas escuchas”
Robe también afirma que es un disco que “tiene mucha variación. Yo creo que a la gente le va a sorprender bastante y les va a gustar”.

Extremoduro no tardará nada desde la salida del disco hasta empezar su gira en 2008. Tres días después de sacar su último proyecto inician la gira en Oviedo, actuación a la que les seguirá otras como en Palencia (13/9), Bilbao (20/9), Pamplona (3/10), Barcelona (4/10), Zaragoza (11/10), Lleida (14/10), Granada (25/10), A Coruña (7/11), Madrid (15/11).

Como podéis observar, Extremoduro no ha querido hacer esperar a sus seguidores para enseñar su nuevo trabajo en vivo. Durante su gira, la banda extremeña cuenta con diferentes teloneros como Calaña, Memoria de pez o Doctor Deseo.

Personalmente ya he tenido la oportunidad de escuchar “La ley innata” y coincido plenamente con Robe en sus anteriores afirmaciones.
Os lo recomiendo, y si tenéis la oportunidad de ir a verlos en directo, no lo dudéis e id, porque Extremoduro no defrauda nunca y menos aún en vivo.

Aquí os dejo un aperitivo de “La ley innata”: Dulce introducción al caos:





Un abrazo viajeros,

Fran Díaz

Crudeza y realidad



Título: Una palabra tuya. Dirección: Ángeles González-Sinde. País: España. Año: 2008. Duración: 98 min. Género: Comedia Dramática. Reparto: Malena Alterio (Rosario), Esperanza Pedreño (Milagros), Antonio de la Torre (Morsa), María Alfonsa Rosso (madre de Rosario), Luis Bermejo (Lorenzo), Marilyn Torres (Tete), Chiqui Fernández (Palmira). Guión: Ángeles González-Sinde. Producción: José Antonio Félez y Antón Reixa. Música: Julio de la Rosa. Fotografía: David Omedes. Montaje: Fernando Pardo. Vestuario: Fernando García. Estreno en España: 22-08-2008.



Una palabra tuya, de Ángeles González-Sinde


Basada en la novela de Elvira Lindo, Una palabra tuya es el relato de la amistad entre un par de jóvenes barrenderas. La película de Ángeles González-Sinde apuesta por la representación del significado que las relaciones sociales tienen para el individuo. La pieza destaca por la simplicidad y la importancia que deposita sobre la cotidianeidad y el trato humano entre las personas.


La escenografía austera del film permite que el trabajo de los actores brille para dar forma a una espléndida interpretación. Esperanza Pequeño y Malena Alterio destacan dentro del elenco actoral, dando cuerpo a duelos interpretativos intensos. Las buenas dotes actorales se encuentran bien secundadas por las notas musicales de Julio de la Rosa, que aportan fluidez y expresividad a la totalidad de la película.


El pulso de la directora acentúa la fuerza del relato y el acierto en la duración de su metraje. La dirección deja entrever tintes teatrales y dramaturgos, dejando que el contexto y los actores creen la atmósfera adecuada para desarrollar cada una de las escenas. La cámara se presenta como el captador del buen hacer interpretativo de los actores, que, en ocasiones, llegan a transmitir un componente emocional intenso para el espectador.


La crudeza y la verdad secundan la pantalla. La obra hace llegar al espectador un mensaje duro pero necesario. Algunos de los temas tratados inquietan y afectan directamente a las conciencias de los espectadores. Hace que éste reflexione sobre sus valores y sobre las relaciones que lo unen con sus semejantes.


La apuesta consigue explotar la variedad de recursos desde un punto de vista esencialmente minimalista. Las secuencias se desarrollan en el núcleo urbano de Madrid, desde el centro hasta la periferia de la ciudad. Los espacios públicos de esta urbe son el lugar desde el cuál se vertebran los instantes cruciales del film. La película es un ejemplo del buen hacer del cine español, huye de contenidos artificiosos y superficiales.


En resumen, Una palabra tuya es una película necesaria para hacernos recordar que pese a nuestros logros materiales seguimos siendo humanos. Nos ofrece argumentos para dudar y comprender mejor nuestros lazos sociales y sentimentales con nuestros allegados. Nos advierte de que, pese al tamaño actual de la comunidad social y urbana, uno, un solo individuo, puede sentirse solo entre tanta multitud. Por ello, necesita del otro y el otro es el prisma necesario que nos ofrece González-Sinde a través del texto de Elvira Lindo. Pese a ello, su apuesta tan sólo podrá ser entendida por una minoría, y no por la mayoría, acostumbrada a visualizar otro tipo de formatos, menos humanos y menos cercanos.




Chus López



Enlace de interés: http://es.www.altafilms.com/

ARAGÓN, EL PRINCIPIO DE UN REINO…


La historia de Aragón es compleja, llegar a su pasado es más difícil, encontrar en la historia su comienzo nos lleva a una lectura nunca exacta en el rigor histórico, pero no por ello menos apasionante.

Aragón es fruto de las dinastías franco-carolingias en defender sus fronteras al imperio musulmán proveniente de África. Hay manuscritos que dicen que a principios del siglo IX, un noble de nombre Auroleo, regia dicha zona a las órdenes de los reyes francos. Una zona montañosa del centro de los pirineos regida por los valles Hecho, Canfranc y Ansó. Sus gentes empezaron a crear iglesias y monasterios. Lucharon contra el yugo musulmán en su afán de reconquista.


Con el paso de los años, el condado de Aragón fue expandiéndose por la ribera del río gallego hacía el sur y llegando a las proximidades de Navarra. La realidad del condado aragonés se vio convertida cuando la hija de Galindo II, la heredera del condado, contrajo matrimonio con el rey de Pamplona García Sánchez a mediados del siglo X. De tal enlace surgió la llegada de su hijo, Sánchez Garcés II, y en el año de 970 fue rey de Navarra y conde de Aragón.


Pero dicha unión de pueblos solo fue posible hasta la muerte de Sancho III “el mayor” en 1035. Aragón fue resurgiendo en algunas familias nobles y su población se vio incrementada en la llegada de mozárabes del al-Ándalus que fueron integrándose con la población del condado. Sus gentes fueron pastores de las montañas y la agricultura era el núcleo principal del pueblo. En la cultura cabe destacar los monasterios de San Pedro de siresa, cillas o navasal, etc….


Pero el futuro del condado pasó a manos de un hijo bastardo de Sancho III “el mayor”, Ramiro I fue literalmente el primer rey de Aragón, siempre estuvo en la tutela de su hermano García IV Sánchez III rey de Pamplona, pero luchó por conseguir la independencia de su tierra. Además su hermanastro Gonzalo tubo una muerte prematura y pasó a tener los señoríos de Ribagorza y Sobrarbe que pasaron a ser aragonesas en 1044.

Pero fue su hijo Sancho I Ramírez, ya siendo rey de Aragón quien viajó a Roma y ofreció vasallaje al Papa a cambió de 600 marcos de oro al año. En el año de 1076 viajó a Pamplona y, alegando la falta de sucesor, presentó credenciales para ser el monarca. Sancho Garcés rey de Pamplona fue asesinado por su hermano Ramón en una partida de caza y el pueblo no quiso que el fraticida reinara en Pamplona. De esta manera apoyaron a Sancho I Ramírez como rey.


Sancho I Ramírez fue rey de Pamplona y de Aragón, ambos pueblos ya consolidados como reinos. La ciudad de Jaca fue el núcleo político del reino y, como era de esperar, llegó la ansiosa lucha por la reconquista contra los musulmanes. Ésta se consagró con la cruzada a Barbastro, ciudad que se perdió poco más tarde. En 1083 tomaron Graus y en 1089 Monzón, pero Sancho I Ramírez perdió la vida en la conquista de Huesca en 1094. Debemos atribuir la gloria militar a su sucesor Pedro I que si logró tomar la ciudad de Huesca en 1096 y Barbastro en 1100. Aragón consiguió expandir sus territorios en la zona del Pre-pirineo.

La muerte de Sancho I Ramírez no dejó sucesor y fue su hermano Alfonso I “el batallador” quien reinó en Pamplona y Aragón. Alfonso I conquistó las comarcas de Zaragoza, Tudela, Calatayud, Tarazona y Daroca. Consiguió cambiar el rumbo del reino y amplió de una manera considerable las fronteras de su reinado. El fallecimiento de Alfonso I en 1134 no dejó sucesor y Aragón fue entregado a las órdenes militares (templarios, hospitalarios etc.). Navarra aprovechó para proclamar a su nuevo rey García V Ramírez “el restaurador” y desvincularse de Aragón. Pero la desgracia para Aragón llegó con la conquista de la ciudad de Zaragoza por el rey de Castilla y León, Alfonso VII “el emperador”, el cuál reclamó vasallaje a los aragoneses. La suerte no estaba perdida para el reino, porque el papa Inocencio II puso su poder para que se cumpliera el testamento de Alfonso I.

En dicho testamento nombraba sucesor a su hermano Ramiro, que ejercía de monje en un convento. Ramiro II “el monje” aceptó la propuesta y se casó con Inés de Portiers, de esta manera se proclamó monarca. De este matrimonio tuvieron una hija llamada Petronila y fue esposada con el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV, en 1137. De esta manera, Ramón Berenguer fue conde de Barcelona y príncipe de Aragón. La boda de ambos se celebró en 1150 en Lérida, dejando la potestad a su yerno pero no el título real. Ramiro II salvó el reino y pudo descansar en paz.

Esto, queridos amigos, es el principio y fin del reino de Aragón, porque mas tarde llegó la famosa Corona de Aragón. Eso será para otra ocasión. Aragón tiene su historia llena de grandes lances y sucesiones pero no deja de ser un territorio por conocer y una historia por reconstruir. Espero haberos hecho viajar un poco hacía atrás en la historia y revivir aquellos tiempos en los que se cambiaba de rey como hoy lo hacemos de camisa. Tiempos distintos, pero emocionantes y llenos de aventura. Tengo que reconocer que a veces me hubiese gustado estar presente.



Un saludo.

Juan Antonio Díaz García.





domingo, 7 de septiembre de 2008

Ché, el argentino (2008), de Steven Soderbergh

Patria o muerte

Título: Ché, el argentino. Nacionalidad: EEUU, Francia y España. 2008. Dirección: Steven Soderbergh. Guión: Peter Buchman. Inspirada en el Diario Boliviano de Ernesto Che Guevara. Fotografía: Peter Andrews. Montaje: Pablo Zumarraga. Banda Sonora: Alberto Iglesias. Intérpretes: Benicio del Toro (Ché), Demian Bichir (Fidel Castro), Rodrigo Santoro (Raúl Castro), Santiago Cabrera (Camillo Cienfuegos), Elvira Mínguez (Celia Sánchez), Jorge Perugorría (Joaquín), Edgar Ramírez (Ciro Redondo) entre otros. Productores: Laura Bickford y Benicio del Toro.Duración:131 min.Página Web: http://www.cheelargentino.com/.Estreno: 5 de septiembre.



Ché, el argentino es un documento cinematográfico fidedigno y realista sobre la figura del Ché, así como de su participación en el seno de la Revolución Cubana. A pesar de la imagen estereotipada que hoy en día podemos percibir sobre este líder revolucionario, Steven Soderbergh consigue transmitir una imagen clara del idealismo y de los valores que el Ché encarnó y quiso transmitir.

El film relata los sucesos acontecidos durante la etapa inicial de la Revolución Cubana contra el régimen del General Fulgencio Batista, desde su gestación, el 13 de julio de 1955 en Méjico, hasta su consolidación, a inicios del 1959 en Santa Clara. A modo de flashbacks, la película también relata acontecimientos posteriores a la victoria revolucionaria, que ayudan a comprender mejor la evolución personal e idealista del Ché.

La película muestra el esfuerzo por plasmar la variedad de perspectivas políticas que participaron de la Revolución Cubana, ya fuera a favor o en contra. Tras una ardua tarea de investigación de siete años, el valor documental representado por la obra es notable. El contexto sociopolítico representado está muy cerca de la realidad que aconteció.

Las soberbias interpretaciones de Benicio del Toro (Ché) y Demian Bichir (Fidel Castro) acentúan el realismo de la pieza. El parecido físico de ambos intérpretes respecto a sus personajes es imprescindible para poder aproximarnos a los valores originarios de la Revolución, así como a sus dos maneras de entender los acontecimientos políticos de la isla caribeña. El talento del elenco de intérpretes secundarios refuerza la interpretación de ambos personajes.

El pulso cinematográfico del director se deja entrever en toda el metraje. Steven Soderbergh ya nos deleitó con su clara visión documentalista del hecho cinematográfico a través de obras como Erin Brockovich o Traffic. En Ché, el argetino, su estilo realista e independiente ya se deja entrever en el rodaje mayoritariamente castellano de la obra. Tras la cámara su aproximación a los personajes y al conflicto facilita la mirada del espectador y le permite pocas licencias para representar lo mostrado.

La división de la obra en dos partes, Ché, el argentino y Guerrilla, puede alterar el seguimiento de los acontecimientos por aquellos espectadores que no estén demasiado familiarizados con la figura del Ché. Cabe decir que el proceso histórico que se representa es muy amplio y enrevesado para ofrecerle al espectador una película global de aproximadamente 240 minutos de duración.

Pese a ello, Ché, el argentino es una obra cinematográfica espléndida para comprender a este héroe revolucionario y popular. La imparcialidad moral del film facilita la reflexión del espectador y no condiciona su juicio sobre los valores que encarnaron a la revolución. El debate ideológico está servido.



Chus López



NACIMIENTO DE CASTILLA...




EL NACIMIENTO DE CASTILLA…


Una de las mayores atrocidades de nuestra sociedad es no saber de donde venimos. Olvidar nuestras raíces y nuestro pasado. Hay territorios que han desaparecido en el panorama actual de una forma injusta, y hoy mas que nunca necesitan ser recordados.


Durante estos dos años he viajado por la tierra mas hermosa del mundo en mí entender, he visto una tierra inmensa y su sol ajusticiaba todos mis movimientos y en la noche la luna era clara y relucía. He podido ver como era el cielo en el pasado y como eran aquellas noches de verano en las que el sonido del aire podía despertarte. Estos años he aprendido aquello de que “ANCHA ES CASTILLA”.

Castilla nace de la penuria de unos hombres que dieron sus vidas por defender el norte de los ataques de la Córdoba musulmana. Tierra de campesinos, labradores, soldados y mercenarios que en las proximidades de Burgos lucharon por defender sus antiguas creencias y religiones ante el imperio del Islam, la nobleza astur-leonesa y la huida de los mozárabes hacía el norte. El 15 de septiembre del año 800 nace de una forma textual castilla, en el norte de la provincia de Burgos en el monasterio de Mena. Su primer notario fue Lope, que dejó este escrito:” …et S.Martini, quem sub subbicionem Mene manibus nostris fundavimus ipsam basilicam in civitate Area Patriniani in territorio Castelle….”

Castilla empezó a crecer y a expandirse por los territorios del norte de la península ibérica, en diferentes condados. La provincia de Burgos, Álava, parte de Cantabria, Soria, Palencia y territorios de La Rioja y Vizcaya. Según la historia el primer nombre que nace en la historia como primer conde del reciente condado castellano fue Fernán González. Se ha decir que los condes castellanos eran asignados en aquella época por la monarquía astur-leonesa, siendo así súbditos de dicho reino. Fernán González fue nombrado como primer conde de Castilla y Álava.


Fernán González fue un hombre que supo sacar el máximo de su persona, siendo así un extraordinario político y guerrero. Castilla empezó a resurgir consiguiendo más autogobierno y separándose cada vez más del reino de León, no sin pasar por alto las diferentes contiendas con los diferentes reinos, leones, navarro y los ataques de los musulmanes. Siendo así, Fernán González crea la primera línea genealógica del futuro reino castellano, su hijo García Fernández, su nieto Sancho Garcés, su biznieto García Sánchez y su tataranieto Fernando Sánchez que a la postre fue el primer monarca de la formación del reino de Castilla.

Pero en la historia de un pueblo todo tiene un destino y en el año de 1029, García Sánchez es brutalmente asesinado. El biznieto de Fernán González dejó paso a Fernando Sánchez que era tataranieto del primer conde castellano e hijo del rey de Navarra Sancho el Mayor y se puso al frente de castilla. En el año de 1035 muere el monarca navarro, y Fernán unirá fuerzas con su hermano García que es rey de Navarra. Ambos conquistaran el reino de León, y el año de 1038 Fernando I es coronado como primer rey de Castilla.


De esta manera muere el condado castellano, dejando paso a un reino que supo existir durante siglos. Castilla como iremos viendo a lo largo de venideros trabajos fue cabeza de los futuros reinos cristianos de la península Ibérica. Una tierra que nació de la lucha y el sufrimiento, una tierra que no podemos olvidar sencillamente porque seguro que muchos de nuestros antepasados eran gentes de tal nombrado sitio. Quien sabe? Eso nunca lo sabremos…..



Tú me levantas, tierra de Castilla,
en la rugosa palma de tu mano,
al cielo que te enciende y te refresca,
al cielo, tu amo.


Tierra nervuda, enjuta, despejada,
madre de corazones y de brazos,
toma el presente en ti viejos colores
del noble antaño.


Con la pradera cóncava del cielo
lindan en torno tus desnudos campos,
tiene en ti cuna el sol y en ti sepulcro
y en ti santuario.


Es todo cima tu extensión redonda
y en ti me siento al cielo levantado,
aire de cumbre es el que se respira
aquí, en tus páramos.


¡Ara gigante, tierra castellana,
a ese tu aire soltaré mis cantos,
si te son dignos bajarán al mundo
desde lo alto!


Miguel de Unamuno.


Juan Antonio Díaz García.

La Fuga

LA FUGA
Queridos tripulantes, una vez pasado el agosto el equipo de Kultureros retoma su trayecto dentro del universo de la cultura. Espero que hayáis recargado energías como nosotros hemos hecho para poder seguir viajando dentro de esta nave que hace poco inició su viaje.

Esta semana me gustaría hablaros de una de mis debilidades musicales y de un grupo del que cuando empezaba a conocerlo y escuchar sus letras, me quede totalmente identificado con sus mensajes. Es más muchas de las situaciones vividas por mi (desengaños, viajes, salidas nocturnas…) parecen como si me las hubieran escrito a mi (perdón por la modestia), y es por esa razón que me aficioné a este grupo del cual hoy os hablaré, que no es otro que : LA FUGA.

La Fuga nace en julio de 1996 en Reinosa, una pequeña ciudad industrial al sur de Cantabria. Cuatro inquietos músicos abandonan sus anteriores bandas para formar un proyecto más sólido. La Fuga compuesta, en sus inicios por Edu (batería), Rulo (guitarra y voz), Fito (guitarra solista y voz) e Iñaki (bajo), comenzó en el mes de septiembre de ese mismo año a dar conciertos por Reinosa y otros lugares de la región, incluyendo en su repertorio versiones de grupos de rock nacional, entre las que se encuentran Sin documentos (Los Rodríguez), Heroína (Los Chichos), El roce de tu cuerpo (Platero y tú), entre otras muchas.

Su primer disco: MIRA
Durante la grabación de este disco se incorpora a la banda Nando como guitarra solista, en sustitución de Fito, que se vio obligado a dejar el proyecto por motivos laborales. En Mira se incluyeron canciones como “Primavera del 87”, “Por verte sonreír”, que se han convertido en clásicos de los conciertos de la banda cántabra. Sus giras empiezan a asomarse a varias provincias.

Entre disco y disco surgen nuevos cambios en la banda. Iñaki, debido a discrepancias con el resto del grupo, decide abandonar la banda de forma amistosa haciendo que Rulo pasase a tocar el bajo.

A GOLPES DE ROCK AND ROLL
Dejando la etapa de cambios, La Fuga se encierra en su local para ir dándole forma a lo que seria su segundo álbum a la vez que buscaban una nueva compañía discográfica. Avalados por el inesperado éxito del anterior disco se deciden autoproducirse el disco A golpes de rock and roll. El disco sale en junio del 2000, e inmediatamente se lanzan a la carretera a recorrer toda la geografía española, con un buen resultado de público y crítica.

Más éxito A LAS DOCE
Su tercer álbum titulado A las doce confirma la solidez y madurez del grupo. Un grupo que nunca ha querido estancarse y ha sabido evolucionar con el paso de los años. En este disco cabe destacar la colaboración de Aurora Beltrán en “Balada del Despertador”, uno de los singles con más éxito del disco junto con “p’ aquí p’ allá”, “Majareta” y “Cinco minutos”.




CALLES DE PAPEL
Tras finalizar la gira de A las doce, repleta de éxitos por cierto, la banda de Reinosa no se queda quieta y decide embaucarse en un nuevo trabajo, avalados por el grato recibimiento y crítica de los discos anteriores. Calles de papel ve la luz en 2002 y cuenta con la inestimable colaboración de Fito Cabrales en el sencillo “Sueños de papel”. Con este trabajo La Fuga realiza un total de 82 conciertos por toda la geografía española, con un altísimo éxito.

NEGOCIANDO GASOLINA
Tras esa extensa gira La Fuga abandona los conciertos para preparar su quinto disco Negociando Gasolina, el cual saldría a la venta a mediados del 2005, el cual se mantuvo durante dos semanas entre los 10 discos más vendidos de la lista AFYVE. Parte de este éxito es gracias a temas como “Buscando en la basura”, “Baja por diversión” o “Abril”.

Buscando un cambio NUBES Y CLAROS
En 2007 la banda decide elaborar un nuevo trabajo, pero esta vez deciden realizar un disco en acústico con algunas de sus canciones de los cinco anteriores discos. La elección de las canciones les duró casi todo el año 2006 ya que La Fuga quería ofrecer a sus fieles seguidores un trabajo pulido e intentar dar a estos las gracias en forma de disco acústico por el apoyo recibido.
De sus versiones destacar “Donde habita el olvido”, tema de Joaquín Sabina, intérprete por el cual La Fuga tiene una gran admiración.

ASUNTOS PENDIENTES
Tras ya casi tres años sin disco completamente nuevo, La Fuga anunció la salida de Asuntos Pendientes Ésta vez la producción fue mayor que ninguna de las anteriores, llegando la banda a ser portada de la revista Heavy Rock.
El disco va en parte condicionado por la gira latinoamericana ya que algunas canciones las escribieron durante ese tour, y se nota en las letras la sorpresa del grupo ante la situación de vida de parte de los habitantes de la zona.
Su primer single “No solo respirar” es el tema en el que más cambia el ritmo de toda su discografía, es más, acaba siendo el más rápido.
Con este disco La Fuga llegó a ser cabeza de cartel de uno de los festivales con más relevancia del panorama nacional: VIÑAROCK.

Aquí amigos viajeros os he dejado una pequeña muestra de una de mis debilidades musicales y de uno de los grupos nacionales no tan conocidos dentro del panorama musical, pero que a bien seguro si leéis estas líneas os acabará gustando tanto o más que a mi.

Un abrazo viajeros,

Fran Díaz