sábado, 25 de octubre de 2008

Vidas minúsculas, de Pierre Michon



Esta semana el libro a comentar, no es una novedad literaria, pero por cuestiones del azar, esta novela, volvió a mis manos y me gustaría aportar mi opinión sobre ella. Ver más...

Dani Martínez

TEMPLARIOS: PARTE III

Imaginaos que camináis por un pasillo de un antiguo castillo, es de noche y vuestra única compañera es la soledad. Varias antorchas colgadas en la pared iluminan el camino, te guías por unos rezos en latín que provienen del fondo del pasillo, has pasado por una ventana y has notado el viento frío que te hiela la cara, hay luna llena y todo invita al misterio. Quizás hoy puedas presenciar algo inolvidable, algo que nunca puedas olvidar, os invito a descubrir el hecho de ser un templario….Ver más...

J.A. Díaz García

Transsiberian, de Brad Anderson


Tras su exitoso paso por el Festival Internacional de Cinema de Catalunya en Sitges, Transsiberian llega a las salas de exhibición y lo hace arropada de buenas críticas. La obra es el deleite de un trabajo bien realizado. Ver más...

Chus López

Kings of leon



Siguiendo la espiral de peticiones y sugerencias que se están recibiendo en esta sección, esta semana quiero dedicar Con la música a otra parte a una persona que sin ella, este ilusionante proyecto cultural nunca hubiese podido despegar. Por Mc Fly, esta semana os hablaré de Kings of Leon. Ver más...




Fran Díaz

sábado, 18 de octubre de 2008

Templarios: parte II…



Hubo un tiempo en el cual morir por un dios, por una fe y por una causa, llenaba los corazones de una Europa que empezaba a resurgir de sus cenizas. Había que recuperar los santos lugares, había que expulsar al infiel, había que llevar la cristiandad por todo el mundo. Esa misión encomendada en la mente de aquellos Papas y reyes que dejaron sus arcas de oro en aquellas empresas apodadas “cruzadas”. Pero sobre todo debemos resaltar una vez más la vida de aquellos monjes guerreros llamados “Templarios”.

La orden de temple debía tener vigor y eso sólo lo podía ofrecer la iglesia de Roma. Por eso gracias a la ayuda de dos hombres, los caballeros templarios expandieron su maravilloso imperio. El primero fue Balduino II rey de Jerusalén, que envió una carta al abad Bernardo de Claraval, que podríamos decir que fue el segundo. Este miembro del clérigo fue uno de los iniciadores de la orden del Cister en Francia.

Al leer la carta enviada por el rey de Jerusalén, Bernardo de Claraval que era pariente de algunos miembros de la orden puso toda su maquinaria en marcha para que los caballeros templarios fueran recibidos y bendecidos por la iglesia católica. Esto tubo lugar en el “concilio de Troyes” en el año de 1.118. Asistieron prelados franceses y de lugares próximos: dos arzobispos, diez obispos, siete abades, una muchedumbre del clérigo y, como plato principal, el Cardenal Mateo de Albano que era el legado papal.

Después de semanas de interrogatorios y preguntas, Bernardo de Claraval consiguió el visto bueno de la iglesia. La orden del temple había renacido con la bendición del Papa y gracias a las gestiones del abad francés consiguió que príncipes y nobles ayudaran a la orden. Del mismo modo San Bernardo fue también el autor de las reglas del temple, estas regidas según la rígida Regla Cister. Nombrando como maestre de la orden a Hugo de Payns.

Después de haber sido bendecida dicha orden, los cinco templarios que estuvieron presentes en el concilio se expandieron por los reinos europeos y encontraron sin ninguna complicación la ayuda necesaria para su nuevo porvenir. Hugo de Payns y sus caballeros donaron a la orden sus tierras y de esta forma empezaron a crecer.

La fuerza mental que ejercían estos monjes caballeros mezclaba con los ideales de la época, cristiano y caballeresco. Por eso en las charlas de los cinco templarios solían entrar en los ideales de las personas y en muy poco tiempo nuevos miembros fueron entrando en la orden. Consiguieron grandes donaciones de todos los países visitados y en muy poco espacio de tiempo, gracias también a la ayuda del Cister fueron empezando a ser un imperio emergente.

Hugo de Payns, el más famoso templario del momento hizo un recorrido por su país. Francia se rindió a los pies de aquellos monjes guerreros que defendían Tierra Santa y todos los nobles franceses, incluido Felipe I rey de Francia le rindieron pleitesía.
Fueron tales las donaciones recibidas, las iglesias abiertas y las charlas en los pueblos que la locura de las gentes llevó al cielo a la orden del temple. La misión estaba resuelta, habían reclutado una infinidad de reclutas, habían enviado una inmensa cantidad de oro y plata a su cuartel general y habían dejado un legado en todos los reinos europeos que les proporcionaría la llegada de más reclutas. Toda una empresa muy bien diseñada y estructurada.

En los años siguientes la orden del temple siguió defendiendo la llegada de peregrinos a Tierra Santa y acompañando a las misiones del rey de Jerusalén Balduino II. La primera fortaleza que llegó a ser del temple estaba lejana del reino de Jerusalén, situada en la frontera de los territorios latinos. Esa fortaleza estaba situada en las montañas de Amanos y en los años venideros una de las misiones de la orden era proteger esa frontera. Para proteger el camino a Belén y en lo que era la conocida marca de Amanos, tomaron una fortaleza situada en lo alto de un peñasco. La fortaleza era conocida con el nombre de Bragas, pero ellos la denominaron Gastón.

Para tener el control del paso de Hajar Shuglan, tomaron los castillos de Darbsaq y la Roche de Roussel. En la Cisterna Rubea entre los caminos de Jerusalén y Jericó, justo en el centro construyeron un castillo, una estación vial y una capilla. También tuvieron una torre en Bait Jubr at- Tahtani, un priorato y un castillo en el monte de la Cuarentena y su último castillo estaba situado junto al río Jordán.

Pero en el transcurrir de los años llegó la inesperada muerte de su primer maestre. Hugo de Payns falleció el 24 de mayo de 1.136, la muerte del cual sigue siendo un misterio todavía por resolver, pero sabemos que no fue en combate. Pero no todo fue malo para la orden del temple, en el año de 1.139 el Papa Inocencio II dictó la bula Omne Datum Optimum, dicha bula consistía en que los caballeros de la orden del temple solo dependían de la justicia directa del Papa. No existía ningún poder eclesiástico intermedio que pudiese dictar alguna orden a estos monjes guerreros. Es más, tenían la potestad para que ellos mismos pudiesen elegir a sus nuevos miembros como capellanes y evitando los poderes de arzobispos y obispos de Tierra Santa y Occidente.

Pero como no podía ser de otra manera el poder que habían alcanzado estos monjes guerreros género muchas envidias, muchos miembros del clérigo no vieron con muy buenos ojos el poder que poseían estos hombres. Aumentado en los papados de Celestino II y Eugenio III con la creación de la bulas Milites Templis 1.144 y Militia Dei 1.145. En las cuales fuese quien fuese el Papa de Roma debía ofrecer ayuda a la orden del temple, pues la prioridad de la iglesia católica era conservar Tierra Santa y los templarios su mayor valor para ese objetivo.

Pero, ¿cómo se iniciaba un templario? ¿Cuáles eran los rangos de la orden? ¿Qué misterios escondían estos monjes guerreros? ¿Cómo llegó su decadencia?. Estas preguntas serán resueltas en los próximos trabajos…


Un saludo.

J.A. Díaz García.





Con una lolita habanera



Guillermo Cabrera Infante es un famoso guionista y escritor cubano. Nació en Gibara, Cuba en 1929 y falleció en Londres a la edad de 76 años. De padres militantes comunistas, tuvo problemas en sus primeros escritos con la dictadura de Batista que le obligaron a escribir bajo pseudónimo. Apoyó la Revolución Cubana y fue nombrado director del Consejo Nacional de Cultura, así como también ostento otros cargos importantes, pero las desavenencias con Fidel Castro sobre los sueños de libertad y desarrollo cultural de la revolución le hicieron exiliarse allá por el 1965. Tras un fugaz paso por España donde las autoridades franquistas no quisieron regularizar su situación, se instaló definitivamente en Londres, donde obtuvo la nacionalidad británica en 1979.

Es autor de las novelas “Tres Tristes Tigres” (1967) y “La Habana para un infante difunto” (1979) y de los guiones cinematográficos “Wonderwall(1968) “Punto límite: cero” (1971) y “La ciudad perdida” (2005)
La Ninfa Inconstante (editorial Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores 2008) es su novela póstuma, escrita durante sus últimos años, muy mermado de salud. Es una novela absoluta. Tiene un nexo de unión con sus anteriores novelas Tres Tristes Tigres y La Habana para un infante difunto, aunque no un origen cronológico en la escritura sino por el contexto y la temporalidad.

La Ninfa Inconstante narrada en primera persona y con detalles autobiográficos, con personajes reales, cuenta la aventura amorosa de un crítico de cine, Guillermo, con una muchacha de 16 años, Estela Morris, “llamada Estelita, que no es rubia sino rubita”, en la ciudad de La Habana de los años 50. Es la excusa del autor para reinventar otra vez una parte muy querida de la ciudad, con las descripciones convencidas de los detalles de barrios, edificios, calles, los comercios, sus vecinos, sus vidas. Otra mención que cabe destacar y otorga más veracidad a la historia, es el lenguaje de los personajes, las menciones, las citas implacables, los silencios, el lenguaje coloquial habanero con sus piruetas, sus frases enrevesadas, sus tópicos. Puede dudarse de la veracidad del argumento pero en lo que no se puede titubear es del entorno, el contexto, los personajes y su humanidad, son transparentes y transmiten realidad.

Es una obra soberbia, todo un esfuerzo de memoria escribir esta novela, cuando el autor estaba ya mayor y enfermo y en la que se muestra más fuerte y juvenil que nunca. Dónde quiere rememorar su pasado, que no se le escapa el más mínimo detalle, todo lo que él vivió y tuvo que abandonar, que no caiga en el olvido y la sombra. Una novela con narración limpia, pues no oculta la suciedad que hay en ella.

Un libro con sabor explosivo a ron y a mojitos, que desprende olor fuerte a puro, que se saborea como un plato de arroz con frijoles al son y al ritmo juvenil de un bolero, a veces frenético de una salsa, acompañado de sensuales movimientos de mujeres habaneras de anchas caderas y cintura estrecha, de larga lengua y mente corta. El lector quedará impregnado de Cuba, esa isla maravillosa.

Fragmento de la novela

“Anoche vi a Guillermo en el Wakamba. Pidió en la barra un pastel de manzana y un café con leche y, cuando se puso de pie para tomarse un expreso, una señora gorda y con catarro le quitó la banqueta. Cabrera Infante y el amigo que le acompañaba (el poeta Roberto Branly) salieron de la cafetería por una puerta casi secreta que daba a un cine. De ahí, a La Rampa, en pleno Vedado. A La Habana. A la vida…”

Dani Martínez


Astrud




Bienvenidos viajeros una semana más a nuestra nave. En esta ocasión, mi sección va a ir dedicada a dos personas a las cuales, en muy poco tiempo les he cogido un cariño y afecto enorme y que me pidieron que algún día escribiera sobre lo que voy a tratar. Bueno chicos vuestras peticiones son un halago y aquí tenéis a ... ASTRUD!

Astrud es un grupo de música Pop español, de Barcelona, de letras irreverentes y ácidas, compuesto por Manolo Martínez (voz, guitarra y teclados) y Genís Segarra (teclados y programaciones) y formado en la ciudad condal en el año 1995.

Manolo y Genís se conocen en el año 1995 en un concierto del grupo británico Pulp en Barcelona, y desde ese momento y teniendo en cuenta sus ainidades musicales comenzan a componer. Desde sus inicios despiertan el interés en pequeños círculos independientes por su atrevida puesta en escena, basada en la provocación y el sentido del humor, y por sus composiciones musicales que cogen lo mejor del pop ye-ye de los años 1960, de la canción francesa, de la NewWave británica de los años ochenta, del Brit-Pop de los noventa y de la música independiente española de finales del siglo XX y principios del XXI.

Astrud lanza su primer CD en el año 1997 con el sello Acuarela, para pasar posteriormente a Chewaka, un subsello de la Multinacional Virgin y editar su primer LP 'Mi fracaso personal' en el año 1999 y el segundo 'Gran fuerza' en el 2001. Sus aportaciones al panorama musical español se conforman de conciertos marginales (clocharistas), colaboraciones, remezclas y proyectos paralelos, así como la creación de un sello discográfico, Austrohúngaro, hasta llegar al 2004 cuando publican Performance, en el sello Sinnamon, que apoyado en el single Todo nos parece una mierda, les sitúa en la cima del pop independiente español con unos seguidores fieles y unas críticas sumamente positivas. El single es el tema principal de la serie chilena Transantiaguinos de Canal 13.

Como celebración de los 10 años del grupo publicaron en 2006 un recopilatorio de Caras B y rarezas llamado 'Algo Cambió.1996-2005' que supone un repaso a la vida del grupo. Su último LP, Tú no existes, con la misma compañía discográfica (Sinnamon), fue publicado en mayo de 2007.

Bueno viajeros con este escrito he querido rendir un homenaje a los muchos grupos de pop-rock independiente que existen a nuestro alrededor y que, sin un golpe de suerte o sin el apoyo y confianza de nadie, dificilmente podrán salir del anonimato. Astrud tuvo esa suerte y esa confianza y allí han llegado. Os dejo con el videoclip de Todo nos parece una mierda, uno de sus mayores éxitos.



Un saludo,
Fran Díaz

La defensa del terror


El abogado del terror, de Barbet Schroeder


Título: L'avocat de la terreur. Nacionalidad: Francia. Dirección y guión: Barbet Schroeder. Producción: Rita Dagher. Música original: Jorge Arriagada. Año de producción: 2007. Estreno: 17/10/2008. Web oficial: http://www.terrorsadvocatefilm.com/



Cambiamos de tercio Kultureros! Esta semana y de la mano de el recién estrenado El abogado del terror reflexionaremos entorno al género del documental. Este género nos permite acercarnos de pleno a la realidad sin llegar a ficcionarla. Su valor diferencial se basa en identificar como cada uno de los autores decide filmar y percibir esa realidad.


En este caso, Barbet Schroeder nos presenta un interesante experimento cinematográfico centrado en la figura del polémico letrado Jaques Vergès, El abogado del diablo.Vergès es conocido dentro del mundo jurídico como el defensor de los más perversos tiranos de la segunda parte del siglo XX: Slobodan Milosevic, Carlos el Chacal, Mao Tse Tung, Pol Pot, entre otros. Es un personaje destacado de la vida pólítica francesa y ha generado gran crispación entre sus compatriotas. La obra destaca por ilustrar los pensamientos y las reflexiones de este personaje contemporáneo, en primera persona, y en combinación directa con testimonios que participaron y compartieron la vivencia personal de Vergès durante la defensa de los crímenes realizados por sus clientes.


El film contiene un hilo conductor y cronológico que nos permite entrever la clara evolución de Vergès a lo largo de las diferentes etapas de su vida. No existe la voz en off de un narrador que nos oriente a lo largo de la narración y los acontecimientos se suceden gracias a un flujo importante de información y a un elaborado estudio de investigación que nos presenta documentos de extrema calidad. Schoeder presenta a Vergès manteniéndose al margen de realizar cualquier juicio moral sobre sus actos y sobre su persona. Tan sólo nos muestra cuáles son las inquietudes culturales e intelectuales de este sujeto, así como de la aportación judicial que realiza para obtener la mínima pena para sus clientes.


La estructura narrativa sigue la base narrativa y clásica del documental, mezclando la voz de los testimonios reales con la información extráida de la investigación realizada con anterioridad. Por ello, el riesgo de la obra se identifica más en la presentación de unos contenidos inquietantes y convulsos para la opinión pública, y especialmente, francesa, que en su forma de presentarla. La calidad de la pieza es destacable pero el final de su metraje deja entrever cierto cansancio para el espectador. La dinámica de los sucesos se muestra un tanto repetitiva y la extensión de los testimonios hace que la duración de la pieza documental sea excesiva. La apuesta podría haber apostado por un formato narrativo más breve y menos repetitivo.





A pesar de esta contradicción, la obra funciona con cierta fluidez y la aportación de ejemplos contextuales facilita al receptor la comprensión de lo expuesto. Los comentarios del propio Vergès sirven para acercar al espectador al contexto de los hechos y sentirse más cercano. Pese a que el espectador se muestre o no de acuerdo con Vergès, nadie puede negar la astucia de sus obras, así como la candidez y la humildad con la que se muestra participe de sus logros. Este detalle permite que el documental salga a flote y se muestre esencial para comprender el trasfondo político de la segunda mitad del siglo XX, desde la participación en el movimiento de liberalización de las colonias africanas y asiáticas, y en concreto, Algeria, hasta la más actual defensa del dictador Slobodan Milosevic. Sobretodo y por encima de sus testimonios, El abogado del terror es una obra extremadamente inquietante.


Chus López

sábado, 11 de octubre de 2008

EXTRAORDINARIO NARRADOR


La sección de literatura de Kultureros, se ha convertido últimamente en sección- homenaje. Aprovechando la reciente proclamación del Premio Nobel de Literatura, Le Clézio, acercaremos más a los lectores a este escritor francés, con poca repercusión en nuestro país y cuya última novela traducida a nuestra lengua, data de 2006.
Al concederle el Premio dijeron de él que “es un escritor de la ruptura, de la aventura poética y de la sensibilidad extasiada; explorador de la humanidad, dentro y fuera de la civilización dominante”

Jean-Marie Gustave Le Clézio nació en Niza (Francia) el 13 de abril de 1940. Estudió en el Collège Universitaire littéraire de la Universidad de Niza, donde se doctoró en letras.[ ]Desde muy joven empezó a escribir, concretamente desde los 7 años aunque obviamente la fama la alcanzo a una edad más madura, con su primera novela “El atestado”. Su obra es muy extensa, ha publicado más de medio centenar de libros. Se considera humanista, crítico de la modernidad, entusiasta de los mitos clásicos.

Le Clézio es un viajador incansable, ciudadano del mundo, novelista de fronteras, es un descubridor de mundos palpables en el diálogo simultáneo de los sentidos, representa las ambigüedades del mundo global y la escritura como metáfora del viaje.

Urania es la última novela que los lectores españoles podemos leer del escritor francés, publicada en 2006 por la editorial argentina “El cuenco de plata”. Narra la historia en primera persona del geógrafo Daniel Sillitoe, un viaje a las fuentes del río Tepalcatepec, junto al volcán Paricutín. Este viaje es una metáfora de un viaje emocional más intenso a través de las ilusiones perdidas, con una infancia marcada por la ocupación alemana, la ausencia de padre, la calidez de una madre solitaria, la invención de un país imaginario en multitud de utopías ajenas. En la dureza de la posguerra, después de pasar hambre y haber estado bajo los bombardeos, inventar un sueño de las esferas y de los astros no era una fantasía, sino una necesidad.

La utopía es el territorio de la infancia, donde se descubren de un solo vistazo la amistad y la opresión: el mundo y la sociedad humana son percibidos en toda su confusa violencia por todo niño en cuanto abre los ojos a la vida que lo rodea.

Dani Martínez

Costernados, rabiosos

Mi retraso en la sección de literatura es debido a la conmemoración de un homenaje, de una efemérides.
Hoy hace 41 años que asesinaron a Ernesto “CHE” Guevara. Murió una persona, nació un mito y sus ideales perduran en el tiempo.
Por ello, quiero dedicarle mi sección de literatura al poema que escribió Mario Benedetti sobre su muerte, escribir algo más, sería secundario.

Simplemente maravilloso, disfrutad kultureros.

Dani Martínez



Consternados, rabiosos

Vámonos, derrotando afrentas
ERNESTO “CHE” GUEVARA

Así estamos
consternados
rabiosos
aunque esta muerte sea
uno de los absurdos previsibles
da vergüenza mirar
los cuadros
los sillones
las alfombras
sacar una botella del refrigerador
teclear las tres letras mundiales de tu nombre
en la rígida máquina
que nunca
nunca estuvo
con la cinta tan pálida

vergüenza tener frío
y arrimarse a la estufa como siempre
tener hambre y comer
esa cosa tan simple
abrir el tocadiscos y escuchar en silencio
sobre todo si es un cuarteto de Mozart

da vergüenza el confort
y el asma da vergüenza
cuando tú comandante estás cayendo
ametrallado
fabuloso
nítido

eres nuestra conciencia acribillada
dicen que te quemaron
con qué fuego
van a quemar las buenas
buenas nuevas

la irascible ternura que trajiste y llevaste
con tu tos
con tu barro

dicen que incineraron
toda tu vocación
menos un dedo

basta para mostrarnos el camino
para acusar al monstruo y sus tizones
para apretar de nuevo los gatillos

así estamos
consternados
rabiosos
claro que con el tiempo la plomiza
consternación
se nos irá pasando
la rabia quedará
se hará limpia
estás muerto
estás vivo
estás cayendo
estás nube
estás lluvia
estás estrella

donde estés
si es que estás
si estás llegando
aprovecha por fin
a respirar tranquilo
a llenarte de cielo los pulmones

donde estés
si es que estás
si estás llegando
será una pena que no exista Dios

pero habrá otros
claro que habrá otros
dignos de recibirte
comandante


Mario Benedetti
Montevideo, octubre de 1967

SKA-P, Lágrimas y gozos




Bienvenidos de nuevo queridos viajeros. Esta semana me gustaría presentaros el regreso de una de las bandas nacionales con más tirón y a la vez de las más “polémicas” (si hablamos de lo que dicen sus letras). Os estoy hablando de SKA-P, con su disco Lágrimas y gozos.

Así se llama la vuelta del grupo madrileño (más concretamente como dicen sus miembros, de la República de Vallecas) tras seis años sin elaborar un trabajo de estudio. Ésta es una vuelta que se presume cargada de energía y con las mismas inquietudes de siempre, porque, como afirma la banda “comienza una nueva etapa, ya estamos más viejos pero de lo que sí estamos seguros es de que volvemos con muchas ganas. Seguiremos en la brecha, tocando los huevos al sistema, a los poderosos, a los explotadores, a los maltratadotes, y asesinos, etc. Y apoyando a los más desfavorecidos, a los que están a la sombra y son víctimas de un muy imperfecto sistema global”.

Lágrimas y gozos salió a la venta el pasado siete de octubre, el cual ha estado nuevamente producido por Tony López, y que ha tenido una muy buena acogida en ssus primeros “días de vida”.

Crimen Sollicitationis o “Delito de Solicitación” es su primer single y es una crítica hacia un documento que fue remitido a todos los obispos desde el Vaticano, donde se describe el procedimiento para actuar ante los casos de sexo relacionados con el personal eclesiástico (incluyendo la pederastía).
Otro single que cabe destacar es El tercero de la foto, el cual trata sobre el expresidente del gobierno español José María Aznar y su intervención en la famosa reunión de las Azores con sus colegas Bush y Blair.
Como véis el disco no está exento de polémica y crítica que tanto ha caracterizado a SKA-P.

Coincidiendo con la publicación del disco, SKA-P realizará una gira de presentación por España, Europa y América que comenzará el cuatro de noviembre de este año en Bélgica, para continuar más adelante en Suiza, México , Chile, Argentina, Italia, Francia y llegando a España el veintisiete de diciembre en Madrid.

Desde Kultureros os recomendamos que si podéis tener la oportunidad de escuchar el nuevo trabajo de SKA-P, no la desaprovechéis ya que estamos convencidos, o al menos uno que escribe, que no os defraudará.



INSISTIMOS!!

Un saludo,
FRAN DÍAZ

Inteligencia en estado puro

Quemar después de leer

Título: Burn after read. Nacionalidad: EEUU. Año: 2008. Género: Comedia dramática. Director: Joel y Ethan Coen. Intérpretes: George Clooney, Frances McDormand, John Malkovich, Tilda Swinton y Brad Pitt. Duración: 96 min. Productora: Working Tittle Films. Música: Carter Burwell. Fotografía: Emmanuel Lubeski. Estreno: 10/10/08. Web Oficial: http://www.quemardespuesdeleer.es/#/home.

Tras el éxito de No es país para viejos, los Hermanos Coen vuelven a deleitarnos con su buen hacer en el oficio del cine. Con Quemar después de leer, los Coen culminan su trilogía dedicada a la estupidez, que ya iniciaron con anterioridad en Crueldad Intolerable y Oh Brother!. Cambian de registro, pasando de la tragedia y a la tragedia a la comedia dramática.

El cambio de tercio no distorsiona su capacidad para la escritura de guiones completos ni su eficacia tras la cámara. En su nueva colaboración, dejan entrever la apariencia de unos personajes inocentes que a medida que la obra avanza evolucionan y muestran toda su complejidad.

El elenco de actores funciona a la perfección, pese al renombre de su reputación. Todos están excelentes, aunque cabe destacar la interpretación de George Clooney, Brad Pitt y John Malkovich. Los Coen realizan una óptima dirección de los actores, sacando de ellos los recursos interpretativos más notorios.

Aunque la comedia es un género que persigue entretener al espectador, deben funcionar todos los elementos cinematográficos para conseguir llegar a este fin. Los Coen alcanzan este objetivo y brindan al espectador una obra entretenida pero sobretodo inteligente. El guión es un excelente transfondo que permite plasmar los acontecimientos con gran astucia. La vis cómica funciona con naturalidad y los hechos humorísticos arrancan la sonrisa al espectador.

Con la tercera entrega de sus comedias, los Coen evolucionan en el género y muestran una madurez que apenas se intuía con Crueldad Intolerable y que con Oh Brother! se manifestó notablemente. Su talento es indudable y lo utilizan para criticar cada uno de los estamentos de la sociedad norteamericana a través de cada uno de los personajes del film. Esta comedia esta a la altura de la obra maestra cómica de los Coen, El Gran Lebowski.

La apuesta desentraña los tópicos del cine de espionaje y los ridiculiza al extremo. Quemar después de leer es un film que funciona a la perfección y transmite al espectador una idea de genialidad y de comicidad bien entrelazada. Una vez más hemos de sucumbir al ingenio de los Coen y dejarnos transportar por su delirante mundo cinematográfico.

Gracias.



Chus López

TEMPLARIOS: PARTE I…





Durante estos últimos años hemos tenido la imagen de los templarios más relacionada con el esoterismo y lo misterioso. La orden del temple, sin ninguna duda es algo que nos lleva a hacer pensar que esos hombres sabían algo, pero no podemos caer en el error de no explicar toda la verdad. Han creado a su alrededor un hilo de intrigas y se han olvidado de unas cuantas cuestiones a resaltar.

Los caballeros templarios eran hombres rudos, fuertes y desde luego preparados para la guerra. Pero nos han hecho creer que estos hombres apenas luchaban, que solo se dedicaban a lo misterioso. Y la realidad es que podían tumbarte de un mandoble. Con esto no quiero decir que no fueran misteriosos, pero desde luego fueron severos y no tenían para nada un aspecto de santidad ni nada por el estilo. Toda la parafernalia del “código da Vinci” les ha devuelto al panorama actual y por eso tenemos el deber moral de explicar la realidad de las cosas. Tanto ese alo de misterio, como las cosas cotidianas y perversas de las guerras.

“La orden de los pobres caballeros de cristo”, esa fue la denominación con la cual la orden fue creada. En el año de 1.118 se fundó por nueve caballeros una de las ordenes militares más importantes de todos los tiempos. Los nueve caballeros eran los siguientes: Hugo de Payns, Geoffroy de Saint-Omer, Andrés de Montbard, Archambard de Saint-Aigman, Payer de Montidier, Godofredo Bisson, Gondemaro, Hugo Rigaud y Rolando. Su verdadera misión era la de proteger a los peregrinos que se dirigían a los territorios conquistados en Tierra Santa. Habían jurado voto de castidad y su vida era una eterna cruzada contra los placeres carnales.

Debemos retroceder en el tiempo y viajar al año 1.080, ese año nació Hugo de Payns, en Trolles. Fue criado en una familia cristiana y siendo niño sintió la devoción tanto de ser monje como de manejar las armas. Aunque no se sabe con certeza es casi seguro que se alistó a la primera cruzada, bajo las ordenes del Conde de Hugo de Vermandois, que era hermano del rey de Francia, Felipe I. En la furia de la batalla y en su fervorosa fe, el joven Hugo de Payns sintió la necesidad de poder juntar sus dos pasiones, una ser monje y otra ser soldado. Además tubo la suerte de encontrar a ocho camaradas que sentían la misma devoción que el.

Tenemos que resaltar que el rey Balduino II de Jerusalén donó a la nueva orden la mezquita blanca de al-Aqsa. Pero resulta extraño que el rey de Jerusalén donara a aquellos hombres lo que se suponía que era el Templo de Salomón. Hoy podemos saber que la mezquita era solo el atrio de dicho templo. Quizás en estos pequeños detalles en donde empieza el alo misterioso de esta orden.

Pero verdaderamente lo que más me llena de misterio era la negativa de estos nueve caballeros, a la idea de incorporar a nuevos miembros en la orden. Durante sus nueve primeros años, los nueve caballeros permanecieron aislados de los eventos bélicos de la época y no consta históricamente que participaran en las batallas del fin de la primera cruzada. Tan solo se dedicaron a la protección de los peregrinos recién llegados a Tierra Santa, en especial el peligroso camino del puerto de Jaffa a las puertas de Jerusalén.

Según algunos historiadores esa negativa a ser solo los nueve caballeros era debido a que encontraron algo en los sótanos del Templo de Salomón. Se cuenta que podía ser el ”Arca de la Alianza”, pero en fin eso solo son suposiciones. Pero a lo largo de estas venideras semanas dedicadas a esta orden de monjes guerreros, iremos viendo que hay piezas que no terminan de encajar. No podemos obviar que eran fieros soldados, pero también monjes y que desde luego han dejado un legado de hipótesis misteriosas.

En la introducción de este trabajo he querido hacer constar que los Templarios han sufrido una nueva visión en estos últimos tiempos. Quiero que tengáis presente que debemos mirarlos como guerreros que luchaban por sus ideales y morían por ellos. También como monjes y como tales han dejado algún ocultismo. Pero siempre tenemos que mezclar ambas cosas a la vez, para tener una certeza casi exacta de la orden del Temple. Esto es solo el principio de una saga de trabajos dedicados a aquellos hombres fieros y extraños que cabalgaron a lomos de la cristiandad durante muchos años….

Un saludo.

J.A. Díaz García.



lunes, 6 de octubre de 2008

Sobran las palabras


Tiro en la cabeza, de Jaime Rosales

Título original: Tiro en la cabeza. Nacionalidad: España. Año: 2008. Dirección: Jaime Rosales. Guión: Jaime Rosales. Productores: Jaime Rosales, José Mª Rosales y Jerome Dopffer. Productor ejecutivo: Miguel Morales. Dirección de Producción: Bárbara Díez. Intérpretes: Ion Arretxe (Ion), Iñigo Royo (Lara), Jaione Otxoa (Garbiñe), Ana Vila (Susana). Web oficial: http://www.tiroenlacabeza.com/.


Jaime Rosales destaca por ser un director poco común. Sus historias cinematográficas hablan de nuestra naturaleza social y de la psicología cotidiana que la caracteriza. Ya nos sorprendió con la premiada, La Soledad, y con Tiro en la cabeza nos presenta el testimonio escalofriante de como inquietar al espectador y hacerlo sentir incómodo frente a la gran pantalla.

La incomprensión invade al público cuando durante el primer cuarto de hora de metraje tan sólo se ha reflejado la mirada lejana y silenciosa sobre el quehacer diario de Ion (Ion Arretxe). El sonido de ambiente invade las imágenes sin dar lugar al diálogo entre el protagonista y sus semejantes.

La apuesta es arriesgada. Es un experimento cinematográfico que pretende relatar los hechos de un atentado terrorista sin realizar ningún tipo de juicio sobre lo narrado. Es una obra difícil que requiere de una predisposición del espectador para su aprehensión.

El relato es frío y distante pero durante su evolución consigue que la tensión crezca paulatinamente. La esfera retratada ahoga al espectador y la perspectiva permite que los acontecimientos sean vistos desde los ojos de un testimonio en vivo.

El acierto del film es medir lo sucedido desde la extrema neutralidad y brindarnos un sonido nítido y excelente, que sirve como elemento distante dentro de la acción. Del mismo modo, la cámara capta la figura del protagonista sin evitar los obstáculos que le aparecen para llegar a él.
Las fronteras de la película con el videoarte son representativas y el experimento se nos presenta como una obra de arte puramente reflexiva. Los códigos para interpretarla son poco usuales para el público. Representan un gran esfuerzo de comprensión para poder familiarizarse con ellos.

Pese a que la película ha gozado de un impacto social notable, su presencia en salas ha sido mínima. Tiro en la cabeza es una obra compleja que consigue avivar el debate social alrededor de una de las realidades más próximas a nuestro contexto inmediato. Es una obra necesaria que no dejará indiferente a nadie, sino que salpicará la conciencia de todo aquel que la vea.




Chus López

domingo, 5 de octubre de 2008

OASIS: Don´t believe the truth



Escuchar el apellido Gallagher es sinónimo de polémica, malos modos y demás adjetivos despectivos; pero Gallagher también es sinónimo de artista, ídolo e influyente.
Exacto, todos estaréis pensando en los hermanos Gallagher, Noel y Liam, grueso fuerte de una de las bandas británicas más influyentes del rock desde la década de los noventa.

Tres años después de su último trabajo de estudio “Don’t believe the truth” los hermanos Gallagher han anunciado el lanzamiento de su séptimo álbum, 'Dig out your soul', el cuál se producirá el próximo siete de octubre.
El nuevo disco de los mancunianos tendrá como adelanto el sencillo 'The shock of the lightning'. En 'Dig out your soul' se confirma la incorporación de Zak Starkey, hijo del Beatle Ringo Starr, como batería oficial del grupo, tras la marcha de Alan White. Además el disco no solamente cuenta con la colaboración de artistas musicales, sino que otros artes como el diseño aparece en el disco, más concretamente en la portada ya que ésta ha sido creada por el diseñador londinense Julian House; una colaboración estelar.
El álbum, compuesto por once temas, ha sido grabado en los estudios Abbey Road de Londres, mezclado en Los Ángeles y producido por Dave Sardy, quien ya había colaborado con la banda liderada por Liam y Noel Gallagher en 'Don't believe the truth' (2005), disco con el que los británicos recuperaron parte del favor crítico y del éxito de ventas perdidos.
Noel Gallagher, principal autor de las canciones de Oasis, ha buscado "un sonido más hipnótico, con una mayor conexión con el oyente" para este 'Dig out your soul', explica el músico en su Web oficial. Oasis regresa así a la actualidad discográfica, tras vender más de 50 millones de copias de sus álbumes anteriores en diecisiete años de carrera, de la que destacan sus dos primeros álbumes, 'Definitely maybe' y '(What's the story) Morning Glory?', donde se encuentran himnos pop como 'Wonderwall', 'Champagne supernova', 'Live forever' o 'Cigarettes and alcohol'.

Como adelanto os dejo con el vídeo del primer sencillo titulado “The shock of the lighting”. Espero que disfrutéis tanto como un servidor.



Un saludo viajeros,
Fran Díaz

LA INQUISICIÓN: parte III

Imaginaros que en un día de excursión a la montaña habéis elegido otro destino diferente al resto del grupo, en un afán de protagonismo. Es otoño, por lo cuál las tardes son mas cortas. Habéis caminado por largos senderos de árboles que durante la claridad del día eran maravillosos pero cuando cae la tarde todo cambia de forma. El tono del Sol empieza a decaer de una forma brutal, escuchas ruidos extraños y siempre tienes la sensación de sentirte observado. Sin querer empiezas a caminar mas deprisa, una sensación de asfixia se apodera de tu cuerpo y de vez en cuando hechas un vistazo atrás. Bajando la cuesta has podido ver a los tuyos que te esperan preocupados y sientes esa sensación maravillosa de alivio.

Pero cuando estas a punto de estar a salvo de esos momentos de tensión, tu mirada se dirige un momento hacía la izquierda. Paras de caminar, acabas de ver una vieja casa de madera casi apunto de derrumbarse, te quedas perplejo y absolutamente anonadado. Quieres recobrar el sentido pero una figura aparece por la pequeña puerta de la casa. Una mujer parece anciana, de pelos blancos y ojos profundamente claros. Su mirada se apodera de ti, estás preso de una fuerza que no controlas y con su mano hace un gesto para que te acerques. Tú, luchando contra la curiosidad, vences esa fuerza magna que se apodera de ti y vuelves con los tuyos. Todos juntos volvéis cuesta arriba pero la pequeña casa ya no existe. Ha desaparecido. ¿Brujería? ¿Quien sabe?

Como podéis imaginar, en la última entrega de la inquisición vamos a abordar el mito y la realidad de la brujería. Vamos a poner un punto histórico a muchas de las leyendas y cuentos que tenemos en nuestro pasado.

Durante el reinado de los reyes católicos, España se afianzó todavía más en su catolicismo, de ahí el seudónimo antes citado. Al ser un reino verdaderamente cristiano y muy seguidor de todos sus dogmas, España pasó a tener un peso muy importante en Europa. Era temida, respetada y muy valorada por sus compromisos con la cristiandad. Un poco antes, en el año 1478, fue creada la inquisición española por los reyes católicos. De esta forma, España parecía la patria más dispuesta a acabar con toda la herejía.

Pero tenemos que decir una cosa muy importante, no fue España la más cruel en lo que a que torturas se refiere. En el año 1998 la iglesia de Roma permitió ver los “archivos secretos del vaticano”. Juan Pablo II concedió la oportunidad de poder revisar dichos archivos y dejó claro que el papel de los españoles no fue tan intenso en lo que a sentencias se refiere. Todo esto tiene mucho que ver por culpa de las corrientes protestantes y, en cierto modo, de intentar vincular a España con una leyenda negra que la persiguió hasta dicho día. Tampoco tenemos que estar orgullosos con nuestros antepasados, ya que España, como tantos otros estados, fueron los autores de muchos asesinatos. Pero ha quedado claro que nuestro país se aleja bastante de lo que la historia decía de el.


La figura de la bruja tuvo su peso cuando en el año de 1484 Inocencio VIII dio a conocer al mundo la creación de la bula Summis desideratis affectibus. Esta bula era la aprobación de que existían brujas poseídas por el diablo y lógicamente se fue expandiendo a niveles locales.

La creación de la imprenta permitió a la población poder tener libros y llenar su mente aún más de miedos. También en el teatro se puso de moda el papel de brujas, demonios etc…. Por eso tenemos que tener claro que en aquellos tiempos se confundía la realidad de la ficción de una manera mucho más acentuada que en la actualidad.

El hombre que ha sabido siempre mezclar conflictos para sacar tajada, mezcló también la guerra y la ambición con las causas de fe. Pero sin duda debemos acentuar que en algunos territorios (Alemania, Suiza, Francia, Inglaterra y los Países Bajos que estaban en dominio español) la crueldad superó con creces lo que demuestran los números. Quizás por la aparición de más testimonios acusadores o por las autoridades eclesiásticas se sabía que la herejía podría tener más peso en estos países y decidieron acabar con ella lo más rápido posible.

Vamos a intentar daros unas cifras, quiero que quede claro que todos los datos son aproximados, sería imposible ser exactos.

Suiza: 4.000 personas ejecutas por una población de un millón de habitantes.

Polonia: 10.000 personas ejecutadas por una población de tres millones cuatrocientos mil habitantes.

Reino Unido: este caso es más complicado. Con la llegada de los protestantes y la figura de los “punzadores” mataban a supuestas brujas simplemente por diversión y por eso no nos atrevemos a dar una cifra.

Alemania: este es el caso más cruel sin duda. Fue el sitio donde más asesinatos se cometieron, 25.000 personas ejecutadas por una población de dieciséis millones de habitantes.

Dinamarca-Noruega: 1.350 personas ejecutadas por una población de novecientos mil cuatrocientos habitantes.

Estos casos son sin duda conocidos como “Caza de Brujas”. En los países mediterráneos y orientales la caza de brujas fue algo menos importante y no tuvo tanta difusión. Aproximadamente, creemos que se produjeron unos 50.000 casos de brujería, la mayoría de ellos con sus juicios respectivos.

El papel de la mujer en estos sucesos fue muy importante. La figura de la supuesta brujería iba relacionada con la mujer, ya que en la mayoría de casos la supuesta bruja casi siempre era una mujer.

Esto, amigos, ha sido una trilogía dedicada a la inquisición, un episodio verdaderamente lamentable y que refleja la crueldad del ser humano. Sólo hemos querido relatar un episodio que nunca debería haber existido pero la historia solo la inventan unos pocos.
No hemos querido herir sensibilidades. Esto es lo que nosotros creemos que pasó y Kultureros está para relatarlo. Sólo queremos que nunca más vuelva a suceder algo así y hacer veros que los verdaderos demonios los lleva el hombre muy dentro de si mismo.

Un saludo.
J. Antonio Díaz García.